Abstract
Hace unos dÃÂas le preguntamos a una directora de un colegio sobre si suele haber problemas de comunicación entre el personal docente y administrativo y los padres de alumnos cuyo idioma materna no es el español, y si, en caso de que los haya, se suele recurrir a la asistencia de interpretes profesionales en caso de necesidad. La directora nos contestó que no existe ningun problema de comunicación, que los padres que no hablan español siempre vienen acompañados por amigos, familiares o vecinos de su propio paÃÂs quienes facilitan la comunicación, por lo que no se precisa la intervención de intérpretes. Sin embargo, la realidad de la comunicación entre los funcionarios de los servicios pύblicos y los usuarios extranjeros es, a veces, parcial o totalmente diferente. Si se dan casos de malentendidos, frustración y asincronÃÂa en la comunicación entre personas que comparten lengua y entorno social y cultural, como apunta Gumperz (1982: 172-285), e incluso surgen problemas similares entre estas y otras personas que hblan bien el idioma del paÃÂs donde residen, cabe esperar que en el caso de la comunicación entre los representantes de los servicios pύblicos y ciudadanos extranjeros con poco dominio del idioma nacional o regional surjan muchos más problemas y dificultades, tal y como algunos de nuestros estudios revelan (Valero, 2001, 2002), y todavÃÂa mas cuando intervengan familiares o amigos para hacer de puente entre las dos partes. Es precisamente esta ultima circunstancia la que nos proponemos explorar en las páginas que siguen.
Translated title of the contribution | Analysis of communicative interaction in institutional contexts between service providers, users and linguistic intermediaries |
---|---|
Original language | Spanish |
Number of pages | 20 |
Journal | Oralia |
Publication status | Published - 2004 |