Abstract
A nadie se le escapa la relevancia que tienen los medias de comunicación en la sociedad moderna y, en concreto, en la formación de un concepto de la realidad tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Los especialistas en comunicación y discurso, así como los ciudadanos de a pie somos conscientes, aunque no con el mismo grado, de la importancia que tienen esos medias en nuestra vida, en las opiniones que nos formamos e incluso en nuestro comportamiento (consumo, actividades de ocio, forma de vestir, civismo, etc.). Por lo tanto, al plantearse la sociedad objetivos como la pluralidad, la convivencia pacífica y la tolerancia, tiene que tener muy en cuenta la labor y el discurso de dichos medias de comunicación, sobre todo los efectos negatives o positives que puedan tener al crear o fomentar una cierta imagen de los componentes de la sociedad y especialmente los que se encuentran en rninoria o desfavorecidos. Los esfuerzos realizados con el fin de crear o mantener una sociedad abierta, tolerante y enriquecida por la diversidad de sus componentes pueden partir del individuo, de las organizaciones no-gubernamentales, las instituciones gubernamentales e internacionales. Sin embargo, si no cuentan con el apoyo de los medios de comunicación, su labor positiva en ese sentido o, por lo menos, su neutralidad real, se corre el riesgo de socavar dichos esfuerzos y disminuir su eficacia en alcanzar los objetivos fijados. Dicho de otra forma, si un ciudadano lee o escucha el discurso solidario y tolerante de un ponente o de una organización no-gubernamental una vez al mes o al año y, al mismo tiempo, se expone y se somete, a diario, a un discurso mediático no demasiado favorable a la tolerancia y la convivencia, se puede afirmar, generalmente hablando, que caben mas posibilidades de que sea intolerante y prejuiciado que solidaria y comprensivo con los demás componentes de su sociedad. Por lo tanto, dado el impacto y el alcance que tienen los medios de comunicación en la conciencia y subconsciente individuales y colectivos, el análisis crítico del discurso en general y del discurso mediático en particular deviene una necesidad o, incluso, una obligación, si se quiere conseguir una concienciación positiva y progresista. Pues, el análisis crítico, per el mero hecho de realizarse detenidamente, nos puede ofrecer una perspectiva diferente o más completa, así como descubrir y denunciar, por un lado, los mensajes y efectos que pueden pasar desapercibidos, a causa del ritmo rápido de la emisión y, por otro, las proposiciones que se convierten en verdades por el mero hecho de reiteración y acumulación informativa. Es dentro de este marco que el presente artículo pretende abordar algunos aspectos negatives que el discurso mediático tiene o puede tener en cuanto a la tolerancia y la aceptación del otro. Concretamente, se pretende comentar y criticar algunas prácticas y estrategias discursivas que los medias de comunicación españoles llevan a cabo en las noticias relativas a colectivos minoritarios como los inmigrantes y a culturas como la árabo-musulmana, prácticas que contribuyen, intencionada o inconscientemente, a la proyección de una mala imagen de los inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo y, a veces, de toda su cultura.
Translated title of the contribution | Towards a media discourse for coexistence and tolerance |
---|---|
Original language | Spanish |
Title of host publication | Discursos (Dis)con/cordantes: Modos y Formas de Comunicación y Convivencia |
Editors | Carmen Valero Garcés, Guzmán Mancho Barés |
Place of Publication | Spain |
Publisher | Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcala? |
Pages | 35-48 |
Number of pages | 14 |
ISBN (Print) | 8481385891 |
Publication status | Published - 2003 |