Abstract
El proceso de construcción de identidades incluye necesariamente la dinámica de relaciones sociales en las que los grupos han estado inmersos a lo largo de su historia. En el caso de los pueblos indios, la historia de relaciones interétnicas es un elemento central en la definición de la identidad propia y de la construcción del “otroâ€Â. Este proceso incluye un diálogo recÃÂÂproco entre grupos sociales, que directa o indirectamente incorpora elementos de las manifestaciones de dicha interrelación en diversos momentos de la historia de los grupos. En el diálogo interétnico se construyen las identidades y estrategias de relación con base en las experiencias previas, en las condiciones ideológicas del contexto, en las condiciones sociales, económicas y polÃÂÂticas del momento y en los fines que se espera obtener mediante dicha interacción. La historia representa un aspecto fundamental a considerar en la comprensión del carácter de las identidades sociales contemporáneas. Como afirman Peter Berger y Thomas Luckman: “Las sociedades tienen historias en cuyo curso emergen identidades especÃÂÂficas pero son historias hechas por hombres que poseen identidades especÃÂÂficasâ€Â.1 Por otra parte, en el devenir histórico, el proceso de formación de estas identidades no sólo se basa en los hechos mismos, sino también incluye las narraciones generadas a partir de esos hechos y que son compartidas y socializadas por el grupo. Es decir, la experiencia forma parte del proceso de construcción de las identidades y ésta es transmitida posteriormente mediante la creación de diferentes versiones de los hechos. Éstas incluyen interpretaciones a partir de los valores y objetivos particulares de los distintos grupos sociales productores de dichas narraciones. En este sentido, la construcción de la identidad, en este caso de los pueblos nahuas de Cuetzalan en Puebla, involucra un largo proceso de relaciones interétnicas que han sido narradas de maneras diferentes desde la perspectiva de cada grupo social. Me interesa destacar una versión histórica alternativa que ha estado excluida de lo que se ha considerado la versión legÃÂÂtima de los hechos,2 es decir, aquella producida por grupos cuya voz está ausente en la historia pública oficial que ha sido difundida al conjunto de la población por medio de los libros de texto. Con respecto a la formación de las identidades por medio del discurso histórico, doy prioridad a esta versión alternativa de la historia por considerar que es la que alimenta una parte importante de la identidad de los grupos sociales en el nivel local, en la vida cotidiana. Es decir, no son los hechos “verdaderos†sino las versiones de esos hechos que circulan entre la población, las que constituyen el acervo ideológico que se interioriza y pone en práctica en la manifestación de las identidades en las relaciones sociales. En esta perspectiva retomaré algunos relatos provenientes de la historia oral de los pueblos nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Su versión de los hechos históricos articula y contrasta con otras versiones producidas por los grupos locales mestizos, y en la narrativa histórica nacional. La conjunción y articulación de estas diferentes versiones históricas constituye el marco ideológico a partir del cual se construyen las identidades y su manifestación en las relaciones interétnicas.
Original language | English |
---|---|
Number of pages | 12 |
Journal | Dimensión Antropológica |
Publication status | Published - 2001 |
Keywords
- French
- Mexico
- Nahuas
- analtekos
- ethnic conflict
- history
- identity
- indigenous peoples
- oral history