Abstract
El proceso de construcciÃÆ'Ã"šÃ‚³n de identidades incluye necesariamente la dinÃÆ'Ã"šÃ‚¡mica de relaciones sociales en las que los grupos han estado inmersos a lo largo de su historia. En el caso de los pueblos indios, la historia de relaciones interÃÆ'Ã"šÃ‚©tnicas es un elemento central en la definiciÃÆ'Ã"šÃ‚³n de la identidad propia y de la construcciÃÆ'Ã"šÃ‚³n del ââ"šÂ¬Ã…"otroââ"šÂ¬Ã‚Â. Este proceso incluye un diÃÆ'Ã"šÃ‚¡logo recÃÆ'Ã"šÃ‚Âproco entre grupos sociales, que directa o indirectamente incorpora elementos de las manifestaciones de dicha interrelaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n en diversos momentos de la historia de los grupos. En el diÃÆ'Ã"šÃ‚¡logo interÃÆ'Ã"šÃ‚©tnico se construyen las identidades y estrategias de relaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n con base en las experiencias previas, en las condiciones ideolÃÆ'Ã"šÃ‚³gicas del contexto, en las condiciones sociales, econÃÆ'Ã"šÃ‚³micas y polÃÆ'Ã"šÃ‚Âticas del momento y en los fines que se espera obtener mediante dicha interacciÃÆ'Ã"šÃ‚³n. La historia representa un aspecto fundamental a considerar en la comprensiÃÆ'Ã"šÃ‚³n del carÃÆ'Ã"šÃ‚¡cter de las identidades sociales contemporÃÆ'Ã"šÃ‚¡neas. Como afirman Peter Berger y Thomas Luckman: ââ"šÂ¬Ã…"Las sociedades tienen historias en cuyo curso emergen identidades especÃÆ'Ã"šÃ‚Âficas pero son historias hechas por hombres que poseen identidades especÃÆ'Ã"šÃ‚Âficasââ"šÂ¬Ã‚Â.1 Por otra parte, en el devenir histÃÆ'Ã"šÃ‚³rico, el proceso de formaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n de estas identidades no sÃÆ'Ã"šÃ‚³lo se basa en los hechos mismos, sino tambiÃÆ'Ã"šÃ‚©n incluye las narraciones generadas a partir de esos hechos y que son compartidas y socializadas por el grupo. Es decir, la experiencia forma parte del proceso de construcciÃÆ'Ã"šÃ‚³n de las identidades y ÃÆ'Ã"šÃ‚©sta es transmitida posteriormente mediante la creaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n de diferentes versiones de los hechos. ÃÆ'Ã"šÃ¢â‚¬Â°stas incluyen interpretaciones a partir de los valores y objetivos particulares de los distintos grupos sociales productores de dichas narraciones. En este sentido, la construcciÃÆ'Ã"šÃ‚³n de la identidad, en este caso de los pueblos nahuas de Cuetzalan en Puebla, involucra un largo proceso de relaciones interÃÆ'Ã"šÃ‚©tnicas que han sido narradas de maneras diferentes desde la perspectiva de cada grupo social. Me interesa destacar una versiÃÆ'Ã"šÃ‚³n histÃÆ'Ã"šÃ‚³rica alternativa que ha estado excluida de lo que se ha considerado la versiÃÆ'Ã"šÃ‚³n legÃÆ'Ã"šÃ‚Âtima de los hechos,2 es decir, aquella producida por grupos cuya voz estÃÆ'Ã"šÃ‚¡ ausente en la historia pÃÆ'Ã"šÃ‚ºblica oficial que ha sido difundida al conjunto de la poblaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n por medio de los libros de texto. Con respecto a la formaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n de las identidades por medio del discurso histÃÆ'Ã"šÃ‚³rico, doy prioridad a esta versiÃÆ'Ã"šÃ‚³n alternativa de la historia por considerar que es la que alimenta una parte importante de la identidad de los grupos sociales en el nivel local, en la vida cotidiana. Es decir, no son los hechos ââ"šÂ¬Ã…"verdaderosââ"šÂ¬Ã‚ sino las versiones de esos hechos que circulan entre la poblaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n, las que constituyen el acervo ideolÃÆ'Ã"šÃ‚³gico que se interioriza y pone en prÃÆ'Ã"šÃ‚¡ctica en la manifestaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n de las identidades en las relaciones sociales. En esta perspectiva retomarÃÆ'Ã"šÃ‚© algunos relatos provenientes de la historia oral de los pueblos nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Su versiÃÆ'Ã"šÃ‚³n de los hechos histÃÆ'Ã"šÃ‚³ricos articula y contrasta con otras versiones producidas por los grupos locales mestizos, y en la narrativa histÃÆ'Ã"šÃ‚³rica nacional. La conjunciÃÆ'Ã"šÃ‚³n y articulaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n de estas diferentes versiones histÃÆ'Ã"šÃ‚³ricas constituye el marco ideolÃÆ'Ã"šÃ‚³gico a partir del cual se construyen las identidades y su manifestaciÃÆ'Ã"šÃ‚³n en las relaciones interÃÆ'Ã"šÃ‚©tnicas.
Original language | English |
---|---|
Number of pages | 12 |
Journal | Dimensión Antropológica |
Publication status | Published - 2001 |
Keywords
- French
- Mexico
- Nahuas
- analtekos
- ethnic conflict
- history
- identity
- indigenous peoples
- oral history