Abstract
La propuesta de un artículo colectivo centrado en el tema de la traducción al castellano de literaturas de minorías escritas en inglés (a saber, literatura poscolonial y de la inmigración, literatura intercultural, en resumidas cuentas) surge por un motivo principal: nuestro interés por dar un paso más en la investigación sobre la configuración de una nueva sociedad multicultural y multilingüe dentro de nuestras fronteras, con vistas a reflexionar sobre la relevancia mediadora de esta traducción. En el mundo globalizado, pero plenamente contrastivo y asimétrico en que vivimos, los encuentros entre culturas son hechos cotidianos que pueden aportar enorme riqueza aunque al tiempo pueden ser fuente de conflictos. Siempre es posible conocer a las demás culturas, sus particularidades, sus modos de comunicación, sus expectativas, sus tradiciones. Es cuestión de tener la voluntad y el interés para hacerlo. Pero para formar un espacio común de intercambio, tan necesario en las sociedades multiculturales como la nuestra, es preciso que nos conozcamos los unos a los otros. La literatura, su traducción, es una vía enriquecedora en este sentido. Así, desde este punto de partida, tres son las áreas que confluyen en nuestra propuesta y que hacen evidente una vez más el carácter interdisciplinario de los Estudios de Traducción: Estudios Culturales, Literatura Postcolonial y Traducción Literaria. Desde la confluencia de estas tres áreas, reflexionaremos sobre el conocimiento que tenemos el Uno del Otro y sobre la importancia de la traducción para extender ese conocimiento en tres literaturas emergentes en España: literatura india, literatura árabe y literatura africana (subsahariana). Pretendemos también ahondar en el papel y responsabilidad del traductor en esa nueva construcción de un espacio de intercambio intercultural. Son muchas las cuestiones abiertas y en constante debate en cada una de las áreas mencionadas. Una común a las tres es, sin duda, el debate sobre la hegemonía de la cultura occidental y el reconocimiento del papel de la traducción como vehículo indiscutible de intercambio. No obstante, el papel tradicional que se le otorgaba a la traducción está siendo cuestionado a la par que surgen nuevas propuestas. De este modo la traducción puede ser un instrumento del colonialismo, pero también de resistencia cultural y de liberación. A su vez, desde la perspectiva de la interculturalidad, abordaremos temas como la (in)visibilidad del traductor (replanteada por Baker 2003 y Tymoczko 2003), la importancia de las políticas vigentes en torno a la consideración de lenguas minoritarias y su traducción, y el repertorio que tenemos a nuestra disposición de obras traducidas de autores procedentes de países árabes, asiáticos y africanos.
Translated title of the contribution | Translating (for) interculturalism : translated African, Indian and Arabic literature |
---|---|
Original language | Spanish |
Number of pages | 27 |
Journal | Tonos Digital: revista electronica de estudios filologicos |
Volume | 9 |
Issue number | 6 |
Publication status | Published - 2005 |